Este día 5 de noviembre, la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló quiere compartir con toda la sociedad a la vez que conmemorar y reivindicar la Lengua Romaní (Romaní Čhib), un tesoro cultural y lingüístico de la humanidad. Proclamado por la UNESCO en 2015, este día nos invita a reflexionar sobre la historia, la justicia, la memoria y la reparación que merece la lengua del Pueblo Gitano.

Reconocimiento, Legado y Resiliencia: 600 Años de Historia
Este manifiesto se enmarca en la conmemoración de los 600 años de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica.
•La primera prueba documental de esta presencia data del 12 de enero de 1425, cuando el Rey de Aragón, Alfonso V el Magnánimo, otorgó un salvoconducto, para desplazarse libremente por el reino, en su peregrinación a Santiago de Compostela.
•Poco tiempo después, el 27 de abril de 1435, se documenta la presencia en Navarra en el Palacio de Olite, Thomás Conde de Egipto Menor fue recibido por la Corte de la Reina Blanca de Navarra, lo que significo siglos de arraigo a la Comunidad Foral.

El kaló/romanó/romanés (lengua gitana) no es solo un conjunto de palabras; es la memoria viva de un pueblo transnacional-multiestatal, presente en todos los países, en todos los estados. Es una lengua indoeuropea que ha servido para enriquecer las lenguas con las que ha convivido, demostrando una riqueza lingüística y un patrimonio cultural inigualables. Palabras en el castellano que provienen de la lengua gitana: Chaval, chachi, camelar, camelo, mola, molar, currar, currelo, currante, pirado, apoquinar, chalado, parne, pinrel, julay, chungo, paripé, fetén, pureta, parné, mangar, gacho/i, achantar…

•Es Identidad: La lengua Romaní es el pilar fundamental de la identidad Romaní (Rromanipen), un hilo que une a más de 10 millones de personas en todo el mundo.
•Es Resistencia y Resiliencia: Cada palabra en Romaní es un acto de resistencia cultural frente a siglos de persecución, asimilación forzada y olvido. Es testimonio del Pueblo Gitano y riqueza oral del Patrimonio Cultural Inmaterial.

•Es Patrimonio Universal: El “romanés/romanó/kaló” enriquece el mosaico lingüístico y cultural del planeta. Su diversidad dialectal y lingüística es una muestra de la fortaleza de la diversidad en Europa y otros continentes.

Nuestras Reivindicaciones: De Zagreb a la Ley Foral
En este día, proponemos a las instituciones y a la sociedad en general que se comprometan activamente con la protección, promoción y desarrollo de la lengua gitana.
Esta demanda histórica ha encontrado eco en hitos fundamentales:

  1. De la declaración de Zagreb, a la proclamación y reconocimiento de la UNESCO.
    Queremos poner en valor la Declaración del Congreso Internacional de la Lengua Romaní en Zagreb (2009), se dieron cita activistas y lingüistas de más de 15 países, el representante del Estado español fue Carlos Muñoz, este Congreso fue determinante para el impulsó el reconocimiento oficial de la fecha:
    «El 5 de noviembre debe ser el ‘Día Internacional de la Lengua Romaní’. El “romanés/romanó/kaló” (“lengua romani”) sea oficialmente reconocida como una lengua europea más entre las otras lenguas de Europa.»
    Tras el compromiso inicial de la comunidad romaní, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció la importancia global de la lengua gitana, proclamando en 2015 el 5 de noviembre como el Día Mundial de la Lengua Romaní. Este reconocimiento elevó la protección del romanés a la categoría de patrimonio inmaterial de la humanidad.
  2. Compromiso Institucional Navarro
    Aunque queda mucho por hacer valoramos las declaraciones y las adhesiones de instituciones navarras:
    •Declaración Institucional del Parlamento de Navarra (2017):
    «Impulsar y consensuar criterios de actuación para la recuperación, protección y difusión del Romanés, idioma que hablan más de 10 millones de personas en el mundo.»
    •Ley Foral 13/2023 de Navarra, de lucha contra el racismo y la xenofobia: Esta ley incluye medidas específicas, como el impulso de un proceso de verdad y reconciliación para implementar políticas de reparación, y el reconocimiento de la colaboración con la sociedad civil gitana y sus asociaciones para abordar las desigualdades estructurales.

Reafirmamos nuestro compromiso con la implementación de las siguientes acciones:
•Patrimonio Cultural Inmaterial: Instamos a la implementación de medidas efectivas para la recuperación, protección y enseñanza de la Lengua Romaní. La lengua es patrimonio cultural porque transmite la identidad, historia y conocimientos de un pueblo de generación en generación, sirve como vehículo para favorecer las expresiones culturales y la transmisión oral.
•Reconocimiento Oficial: Demandamos el reconocimiento y el estatus oficial del “romanés/romanó/kaló” (“lengua romani”) donde aún no se ha hecho, así como la promoción de su uso en los medios de comunicación y la esfera pública.
•Justicia, Memoria y Reparación: Afirmamos que el respeto y la valoración de la Lengua Romaní son pasos cruciales para combatir el antigitanismo y fomentar una sociedad más inclusiva, justa y respetuosa con las aportaciones culturales y lingüísticas del Pueblo Gitano.